Moderadores:
Leyre Mozota Alonso
Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio Cántabro de Salud.
Amparo Giménez Gil
Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Vicente de la Barquera.
Ponentes:
Natalia Sanz Lucas
Residente de tercer año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Cotolino.
Candy Wendy Cahuana Santamaria
Residente de tercer año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Laredo.
1. Temblor
1.1 Introducción
1.1.1 Definición de temblor
1.2 Tipos de temblor
1.2.1 Reposo
1.2.1.1 Enfermedad de Parkinson
1.2.1.2 Parkinsonismo farmacológico
1.2.1.3 Parkinsonismo secundario
1.2.1.4 Parkinsonismo plus
1.2.2 Acción
1.2.2.1 De intención
1.2.2.2 Actividad concreta
1.2.2.3 Postural
1.2.2.3.1 Fisiológico
1.2.2.3.2 Temblor esencial
1.3 Anamnesis
1.3.1 Elementos clave en la evaluación del paciente
1.4 Exploración
1.4.1 Métodos para identificar el tipo de temblor
1.5 Tratamiento del temblor
1.5.1 Opciones terapéuticas
1.6 Indicaciones para derivación
1.6.1 Casos en los que se requiere atención especializada
2.Síndrome de Piernas Inquietas (SPI)
2.1 Introducción
2.1.1 Definición del SPI
2.1.2 Contexto y relevancia
2.2 Epidemiología
2.2.1 Prevalencia y estadísticas clave
2.3 Etiología
2.3.1 SPI primario
2.3.2 SPI secundario
2.4 Anamnesis y exploración física
2.4.1 Métodos de evaluación
2.4.2 Puntos clave para el diagnóstico clínico
2.5 Escalas de evaluación
2.5.1 Escala IRLS
2.5.2 Escala SPI-6
2.6 Diagnóstico
2.6.1 Criterios clínicos y herramientas de apoyo
2.7 Tratamiento
2.8 Seguimiento y derivación
2.8.1 Monitorización del tratamiento
2.8.2 Indicaciones para derivación
2.9 Consideraciones especiales
2.9.1 SPI intermitentes
2.9.2 Pacientes con deterioro cognitivo
2.9.3 Enfermedad renal crónica
2.10 Conclusiones
2.10.1 Resumen de los puntos clave